Saltar al contenido
Portada » OP Educa » Turpial Amarillo: belleza y biodiversidad en Colombia

Turpial Amarillo: belleza y biodiversidad en Colombia

¿Sabías que el canto del Turpial Amarillo puede ser tan melodioso como único? Quédate hasta el final y descubre más sobre esta fascinante ave y su importancia para los ecosistemas colombianos.

El Turpial Amarillo (Icterus nigrogularis), es una especie ampliamente distribuida en el norte de América del Sur, y en Colombia es posible divisarlo en regiones cálidas de tierras bajas, aunque es común observarlo desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), hay registros ocasionales en altitudes más altas.

Este turpial prefiere hábitats como sabanas, bordes de los bosques, áreas de cultivo, jardines y zonas urbanas con árboles dispersos, mostrando una notable adaptabilidad, lo que permite que sea posible divisarle en distintos espacios y regiones del país.

Imagen representativa del Turpial Amarillo en una rama.

¿En qué departamentos de Colombia es posible observar al Turpial Amarillo?

  • De la región caribe (norte de Colombia) se tiene registros de avistamientos en los departamentos del Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba (más específico en el bajo Valle del Sinú), Magdalena y en el departamento de La Guajira.
  • En la región andina y del Pacífico, hay registro del turpial amarillo en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Antioquia (en sus zonas bajas).
  • Más al oriente y sur oriente de Colombia, en las regiones de la Orinoquía y de la Amazonía, se ha observado en los departamentos del Casanare y del Meta, en áreas abiertas cercanas a los bosques de galería.

¿Cuáles son las características físicas del turpial?

Sobre el Turpial Amarillo, una inquietud recurrente es sobre sus características físicas y la diferenciación entre el macho y la hembra. Y la respuesta que viene a nuestra mente es que, con un amarillo vibrante que brilla como el sol y alas negras adornadas con delicadas franjas blancas, el Turpial Amarillo es un espectáculo visual. ¿Sabías que su garganta negra es su marca distintiva? Sí, así es, aunque no es lo único que lo representa.

Hay que decir que la diferenciación entre el macho y la hembra (dimorfismo sexual) es muy poca, y no es tan evidente, puesto que tienen colores similares; siendo el macho ligeramente más grande y un poco más brillante que la hembra, ese amarillo vibrante bajo el sol es más evidente en ellos.

El Turpial Amarillo tiene una longitud promedio entre los 20 y 22 cm, con una masa entre los 30 y 40 gramos, su plumaje es de color amarillo intenso en la mayor parte del cuerpo, con alas y cola negras que tienen algunas franjas blancas. Su garganta negra es una característica distintiva, así como el pico delgado y curvado que le permite adaptarse a diferentes alimentos.

Este hermoso animal dentro de la lista roja de especies amenazadas (IUCN)se encuentra en la categoría de Preocupación Menor (LC), lo que indica que sus poblaciones son estables en gran parte de su rango; aunque esto no implica que nos debamos descuidar en su cuidado, pues un pequeño cambio puede implicar que su existencia se vea altamente en riesgo y cambie de categoría de riesgo.

Dieta y alimentación

El turpial Amarillo es un animal omnívoro y oportunista, lo que le permite adaptarse a diferentes ecosistemas, de ahí que su pico sea delgado y puntiagudo. Su dieta es variada y es la clave para su supervivencia en hábitats modificados como las ciudades, esta incluye:

  1. Insectos y otros invertebrados, en el follaje y ramas de los árboles, tales como hormigas, orugas y pequeños escarabajos.
  2. Frutas y bayas, por lo que consumen frutas de plantas como los higos, semillas de guayaba, papaya y frutos de la palma de aceite, entre otras.
  3. Flores: Se alimentan ocasionalmente de néctar, contribuyendo a la polinización.

El Turpial Amarillo no solo deleita con su canto, sino que también juega un papel clave como polinizador y controlador de insectos. ¿Qué sería de nuestros jardines sin su ayuda silenciosa?

Nidificación y comportamiento reproductivo

¿Nidi… qué? Nidificación, es el término para referirse al acto de hacer nidos, y el turpial sí que sabe hacer sus nidos, pues los construye en forma de bolsa, con fibras vegetales y otros materiales suaves; Imagina un nido colgante, tejido con esmero por esta ave laboriosa, que cuelga delicadamente de las ramas. Con una entrada discreta en la parte superior que protege sus preciados huevos de los depredadores, alejándolos de estos con una longitud cercana a los 40 cm. Mucho más seguro, ¿verdad?

Pero… y ¿el turpial amarillo, cuántos huevos pone? Déjanos contarte que, la hembra del Turpial Amarillo pone entre 2 y 3 huevos, y aunque la lógica nos indica que los huevos serían iguales en todas las parejas de los turpiales, la realidad es que no, el color de los huevos depende de los factores ambientales que rodean a los padres, es por esto que es posible encontrar huevos de color verde claro, blanco azulado o grisáceo con manchas o motas marrones.

En el cuidado de los huevos (incubación) y en la alimentación de los polluelos intervienen ambos padres, ambos son muy dedicados y amorosos, aunque la hembra tiene un papel predominante en el cuidado inicial. Antes y durante el anidamiento, los machos suelen ser muy territoriales (al igual que durante la temporada de apareamiento), y defienden las áreas cercanas al nido mediante cantos y vuelos intimidatorios.

Y es que, como dato curioso del Turpial Amarillo, hay que decir que su canto es melodioso y variado, lo que le permite que su repertorio de cantos sea extenso y distintivo, con notas claras que lo hacen fácilmente reconocible. Estas vocalizaciones son empleadas para atraer pareja y marcar su territorio. ¿Lograrías identificar cuando es para defender su territorio y cuándo es porque busca pareja? Difícil tarea, ¿no? En otra entrada te contaremos cómo aprender a diferenciarlos. Por ahora, centrémonos en un aspecto no tan agradable pero necesario, reconocer las principales amenazas a esta hermosa ave.

Principales amenazas del Turpial Amarillo

Si bien, como dijimos antes, el Turpial Amarillo está clasificado como de “Preocupación Menor”, este majestuoso animal enfrenta diversas amenazas, como la pérdida de su hábitat producto de la deforestación para la expansión agrícola y urbana, lo que reduce sus áreas de anidación; así mismo, el uso de pesticidas afecta su fuente de alimento, especialmente insectos, limitando una fuente importante de comida, lo que constituye una alerta significativa, al ser un dispersor de semillas y un control biológico natural de insectos, permitiendo el equilibrio en los hábitats donde reside.

Otro aspecto que incide en que la población del Turpial Amarillo disminuya, es la competencia y la depredación, puesto que es susceptible a la competencia con especies introducidas como el gorrión común (Passer domesticus), y sus huevos son depredados por aves como el pájaro vaquero (Molothrus bonariensis). De ahí la importancia de no introducir nuevas aves en los ecosistemas, cuidar las nativas, y propiciar la educación con familiares y amigos para que no se altere más el ecosistema de estas hermosas, aves.

Proteger al Turpial Amarillo es proteger la armonía de los ecosistemas colombianos. Sus cantos, colores y aportes son un regalo que debemos preservar para las futuras generaciones.

Comparte esta información con amigos y familiares para que todos contribuyamos a su conservación.

A continuación, revisa un breve resumen de la información y no olvides visitar nuestra tienda virtual, donde encontrarás todos nuestros productos ecológicos, sostenibles y con diseños de este y otros animales de nuestro hermoso país.

¡Cuidemos de nuestro planeta y de todas las especies que lo habitan!

Mapa de la zona de presencia del Turpial amarillo en Colombia

Ubicación en Colombia

Estos son algunos datos que te podrían interesar recordar sobre el Turpial Amarillo

Nombre común: Turpial Amarillo (gonzalito)
Nombre científico: Icterus nigrogularis
Medidas: 20 – 22 cm de longitud
Dimorfismo sexual: Muy leve, el macho es ligeramente más brillante y grande.
Clasificación en UICN: Preocupación menor.
Masa: desde los 30 a 40 gramos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hooola.
Soy María Cristina, la propietaria de Objetos Poéticos, y si gustas, te asesoraré para que puedas llevar lo que más te gusta de la naturaleza colombiana en productos funcionales, ecológicos y sostenibles.

¿Cuéntame, te interesa Turpial Amarillo: belleza y biodiversidad en Colombia para ti, o para alguien más?