Seguro has escuchado que en el mundo ya casi no hay playas marinas en las que no se haya encontrado botellas plásticas (PET), o que en medio del océano pacífico hay una isla plástica que es más grande que varios países pequeños del mundo. Y también es casi seguro que te habrás preguntado:

¿Qué es el PET?
El polietileno tereftalato (PET) es un polímero plástico ampliamente utilizado en la industria para producir principalmente botellas plásticas, aunque es posible utilizarlo para diferentes productos, como en nuestro caso, pañoletas, cojines, y próximamente más productos eco.
Su producción convencional implica procesos químicos que llevan a cabo la polimerización del ácido tereftálico y un alcohol, como el etilenglicol, esto es, volverlo en polímeros para luego lograr su derretimiento y moldeo en diferentes formas. Por esto, la importancia y su valor para la industria, puesto que envases, textiles y botellas son productos que han tomado relevancia en nuestro mundo globalizado.
Pero ¿Qué tanto se usa el PET?
En el 2020, la demanda global de PET fue aproximadamente de 27 millones de toneladas métricas (equivalente a derretir el material y llenar 10.800 piscinas olímpicas a máxima capacidad). Se pronostica que para 2030, la demanda mundial alcanzará 42 millones de toneladas métricas (16.800 piscinas de 50 metros de largo, 25 metros de ancho y 2 metros de profundidad).
Asia-Pacífico sigue siendo la región más grande en términos de consumo de PET, representando alrededor del 47% del total en 2022. China e India son los mayores consumidores de PET en esta región.
Ahora bien, América Latina, no se queda atrás, puesto que la industria de PET ha experimentado un crecimiento significativo. En 2022, el mercado de PET en la región alcanzó los 10.893 millones de dólares estadounidenses, superando a Asia y Europa. Los países líderes en consumo de PET en América Latina son Brasil, México, Chile y Colombia, con un crecimiento anual del 13%.
En Colombia, el PET se utiliza ampliamente en la fabricación de botellas y envases. Sus características beneficiosas, como resistencia, transparencia y capacidad de reciclaje, son fundamentales en la industria de las botellas. El PET protege y conserva los productos contenidos en las botellas, muestra el producto de manera clara y atractiva, y es altamente reciclable.
Y son estas propiedades las que debemos aprovechar, reciclando, reutilizando, y reduciendo el consumo de estos materiales.
En nuestro caso, utilizamos en algunos de nuestros productos textiles a base de PET, esto significa que son telas que incorporan un proceso de reciclaje de botellas PET para mezclarlo con PET original y lograr la disminución de la contaminación por el desecho de botellas plásticas. En nuestro propósito por reducir la contaminación con este tipo de material, incorporamos textiles desde un 50% de reciclaje PET hasta el 100% de reciclaje de botellas, lo que implica que por cada producto que tú compras en nuestra tienda virtual estás disminuyendo la contaminación en nuestro país, pues compramos nuestros insumos a la industria nacional y local.
Y ¿cómo puedes aportar tú, en tu hogar?
Aquí te damos algunas ideas creativas para reciclar, reutilizar y reducir el uso de botellas PET:
- Macetas y jardineras:
Corta las botellas PET en la parte inferior y úsalas como macetas para plantas pequeñas. Puedes colgarlas en la pared o apilarlas para crear un jardín vertical. - Organizadores de escritorio:
Corta las botellas en secciones y úsalas como contenedores para bolígrafos, lápices, clips y otros suministros de oficina. - Alimentadores de aves:
Haz pequeños orificios en la botella y llénala con semillas para pájaros. Cuelga la botella en un árbol y observa cómo los pájaros se alimentan. Recuerda que su limpieza es esencial para que no se enfermen las aves, consulta con un experto para mayores cuidados. - Cepillos de limpieza:
Corta la parte superior de la botella y utiliza la base como un soporte para cepillos de limpieza, como cepillos de dientes o cepillos para zapatos. - Juguetes para mascotas:
Rellena una botella con golosinas o croquetas para perros o gatos. Haz algunos agujeros en la botella para que puedan jugar y obtener las golosinas. Recuerda verificar que los orificios no tengan filos que puedan lastimar a tus mascotas, pule los cortes para que no se lastimen. - Lámparas de jardín:
Decora las botellas PET con pintura o papel de colores y colócalas sobre luces LED solares para crear hermosas lámparas de jardín. - Baldosas ecológicas:
Tritura las botellas y mézclalas con cemento para crear baldosas resistentes y ecológicas para pavimentar caminos o patios. Asesórate de un experto para mejores resultados. - Arte y manualidades:
Utiliza las botellas como material para proyectos de arte y manualidades. Puedes cortarlas en diferentes formas y pegarlas para crear esculturas o mosaicos.
Si llegaste hasta aquí, y aun dudas sobre el impacto de este tipo de material tiene en el medioambiente de Colombia, te compartimos algunos datos:
- Reciclaje insuficiente:
En Colombia, se producen más de 4.000 millones de botellas PET al año. Sin embargo, solo se recicla aproximadamente el 31% de estas botellas en el país, mientras que el promedio mundial de reciclaje es del 78%. Imagínate, anualmente en el país, quedan 2.760 Millones de botellas por ahí, contaminando calles, humedales, playas, mares, y zonas verdes.
- Economía Circular y la industria de plásticos:
En nuestro país, la industria del plástico ha enfrentado críticas por no invertir lo suficiente en ciencia, tecnología e innovación para reducir su impacto ecológico, lo que conlleva que no se innove y mejores procesos de fabricación para convertirlos en procesos ecológicos, que disminuyan su impacto ambiental.
Adicionalmente, no se ha hecho mucho énfasis en la adopción de la Economía Circular, la cual es crucial para abordar este problema, puesto que la economía circular busca maximizar el uso de recursos y convertir los residuos en nuevos materiales.
- Crisis de residuos sólidos:
El modelo de economía lineal, que implica producir, usar y desechar bienes, ha contribuido a una crisis de residuos sólidos. Se generan más de 2.100 millones de toneladas de residuos sólidos al año debido a este enfoque.
Para terminar, la invitación es muy clara, únete a nuestro propósito de cuidar nuestro medioambiente y la biodiversidad colombiana, apoya las iniciativas que buscan disminuir la contaminación por productos PET y aporta desde tu diario vivir.
Conoce nuestros productos con base en tela PET aquí